Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Braz. J. Anesth. (Impr.) ; 72(5): 637-647, Sept.-Oct. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1420588

ABSTRACT

Abstract Introduction Burns are a common trauma that cause acute severe pain in up to 80% of patients. The objective of this narrative review is to evaluate the efficacy of opioids, non-steroidal anti-inflammatory drugs, paracetamol, gabapentinoids, ketamine, and lidocaine in the treatment of acute pain in burn victims. Methodology The databases explored were PubMed, Embase, ClinicalTrials, and OpenGrey. The included randomized, controlled clinical trials assessed the analgesic efficacy of these drugs on hospitalized patients, had no age limit, patients were in the acute phase of the burn injury and were compared to placebo or other analgesic drugs. Studies describing deep sedation, chronic opioid use, chronic pain, and patients taken to reconstructive surgeries were excluded. The Jadad scale was used to evaluate quality. Results Six randomized controlled clinical trials (397 patients) that evaluated the analgesic efficacy of fentanyl (n = 2), nalbuphine (n = 1), ketamine (n = 1), gabapentin (n = 1), and lidocaine (n = 1) to treat post-procedural pain were included. Fentanyl, nalbuphine, and ketamine were effective, while lidocaine was associated with a slight increase in reported pain and gabapentin showed no significant differences. Two studies were of high quality, one was of medium high quality, and three were of low quality. No studies on the efficacy of NSAIDs or paracetamol were found. Conclusion Evidence of efficacy is very limited. Fentanyl, nalbuphine, and ketamine seem to be effective for controlling acute pain in burn patients, whereas gabapentin and lidocaine did not show any efficacy.


Subject(s)
Humans , Burns/complications , Analgesics, Non-Narcotic , Acute Pain/etiology , Acute Pain/drug therapy , Pain, Procedural , Ketamine/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Randomized Controlled Trials as Topic , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Fentanyl , Gabapentin , Analgesics , Analgesics, Opioid/therapeutic use , Lidocaine , Acetaminophen
2.
Rev. bras. anestesiol ; 56(1): 28-33, jan.-fev. 2006. tab, graf
Article in English, Portuguese | LILACS | ID: lil-426141

ABSTRACT

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O uso espinhal de opióides pode causar alguns efeitos indesejáveis, dentre os quais, o mais freqüente é o prurido que, apesar de sua baixa morbidade, pode proporcionar desconforto intenso ao paciente e prolongar o período de internação. O objetivo deste estudo foi avaliar diversas opções terapêuticas no tratamento profilático do prurido após administração de sufentanil por via subaracnóidea. MÉTODO: Foram distribuídos de maneira aleatória, por sorteio, 100 pacientes a serem submetidos à intervenção cirúrgica não-obstétricas em cinco grupos, de acordo com o tratamento utilizado: controle (ausência de tratamento - C); droperidol 2,5 mg (D); nalbufina 10 mg (N); associação dos medicamentos anteriores (DN) e ondansetron 8 mg (O). O prurido foi avaliado quantitativamente 30 minutos, 1, 2, e 3 horas após a administração subaracnóidea de sufentanil. RESULTADOS: Os grupos C e O apresentaram incidência significativamente maior de prurido em relação aos grupos D, N e DN. Entretanto, não houve diferença significativa na necessidade de tratamento específico com naloxona entre os grupos tratados. CONCLUSÕES: O tratamento profilático do prurido neste estudo, independentemente do fármaco utilizado, diminuiu sua intensidade e limitou a necessidade de tratamento específico com naloxona.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Pruritus/drug therapy , Sufentanil/adverse effects , Ondansetron/therapeutic use , Droperidol/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Drug Combinations
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(1): 14-6, ene.-mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248359

ABSTRACT

Este estudio compara la analgesia que produce el ketorolac para el control del dolor postoperatorio, entre dos analgésicos más usados en este hospital: Dipirona y nalbufina. Fueron estudiados un grupo de 75 pacientes, sometidos a cirugía general y de gineco-obstetricia, en el Hospital General de Zona No. 50 del Instituto Mexicano del Seguro Social. En forma aleatoria se asignó uno de los analgésicos en estudio para el control del dolor post operatorio. Los 75 pacientes fueron separados en tres grupos de 25 pacientes cada uno. El dolor postoperatorio fue evaluado por medio de la Escala Análoga Visual (EVA). La analgesia producida por la nalbufina fue mayor comparada con la dipirona y el ketorolac existiendo diferencias estadísticamente sigificativa. La analgesia producida por el ketorolac fue igual a la dipirona


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pain, Postoperative/drug therapy , Dipyrone/administration & dosage , Dipyrone/therapeutic use , Nalbuphine/administration & dosage , Nalbuphine/therapeutic use , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/therapeutic use
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 99-103, mayo-ago. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217354

ABSTRACT

La litotripsia extracorpórea por ondas de choque fue introducida por Chaussy y col. en 1980, y revolucionó el tratamiento de la litiasis renal. Se ha informado que el sistema piezoeléctrico de litotripsia para la generación de la onda de choque es una modalidad libre de dolor. Sin embargo, la observación no confirma tal concepto. En este estudio se define el grado de dolor presentado por los pacientes que se someten a litotripsia extracorpórea con generación de ondas de choque por medio de un sistema piezoeléctrico. Se observó que 89.3 por ciento de los pacientes experimentaron dolor de un grado que requirió aplicación de analgesia para poder efectuar una sensasión adecuada de litotripsia con comodidad y eficacia para el paciente con buenos resultados. Sólo 10.7 por ciento de los pacientes manifestaron un grado de dolor que no requirió analgesia. Además, en este estudio se propone una novedosa modalidad de analgesia basada en la neuroestimulación eléctrica transcutánea combinada con nalbufina subcutánea, que eliminó el dolor en forma eficaz con una diferencia estadísticamente significativa entre el empleo de esta modalidad y su omisión (P < 0.05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Electric Stimulation/methods , Lithotripsy , Nalbuphine/therapeutic use , Pain Measurement , Pain/etiology , Pain/therapy
6.
Med. intensiva ; 13(4): 137-40, 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288043

ABSTRACT

En la población general el cólico renal alcanza una frecuencia del 5 por ciento. Numerosos tratamientos fueron propuestos para controlar el dolor provocado por el mismo. En éste trabajo se comparan: diclofenac, un DAINE habitualmente utilizado en ésta patología y nalbufina, un opiode con bajo poder de adicción y sin efecto sobre la tonicidad del músculo liso. El control del dolor, medido con la escala verbal de intensidad de 1 a 5, fue similar con ambas drogas. El promedio del mismo al inicio fue de 4 descendiendo a 1 a los 60' de aplicada la medicación. Los signos vitales tuvieron un comportamiento similar en ambos grupos y de 12 efectos indeseables investigados sólo se hallaron 4 (cefalea, mareos, sedación y sudación con frecuencia no significativa. El costo de ambas drogas en el mercado es similar. Conclusión: Dada la similitud de diclofenac y nalbufina con respecto a eficacia terapeútica, seguridad y costo parecería razonable su uso indistinto. Para la elección sólo se deberían tener en cuenta las ventajas y desventajas de una u otra en cada caso particular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colic/drug therapy , Diclofenac/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Diclofenac/administration & dosage , Diclofenac/adverse effects , Nalbuphine/administration & dosage , Nalbuphine/adverse effects
7.
HU rev ; 21(1): 111-8, maio 1994-dez. 1995.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-193039

ABSTRACT

O autor em face de sua preliminar experiência pessoal com uma nova técnica de analgesia regional, com bons resultados faz uma revisäo bibliográfica crítica do assunto. Descreve a técnica usada, as indicaçöes, vantagens e complicaçöes. Coloca em discussäo as controvérsias existentes, como a terminologia mais correta, mecanismos de açäo, possível envolvimento da cadeia simpática torácica, melhor dose do A. L., adiçäo de adrenalina, distribuiçäo do A. L., e, ainda, outras possíveis indicaçöes, como, também, os potenciais efeitos adversos. A conclusäo enfatiza a necessidade de mais estudos para o benefício e segurança do paciente e, também, da anestesiologia moderna.


Subject(s)
Humans , Anesthesia, Conduction/methods , Anesthetics, Local/therapeutic use , Anesthesia, Local , Pain, Postoperative/therapy , Anesthesia, Conduction/adverse effects , Anesthetics, Local/adverse effects , Anesthesia, Local/adverse effects , Bupivacaine/therapeutic use , Catheterization/instrumentation , Nalbuphine/therapeutic use , Neoplasms/therapy
8.
Rev. mex. anestesiol ; 15(1): 14-7, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117369

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia y manejo del dolor agudo postoperatorio. Durante un periodo de 11 meses se realizó un cuestionario a 92 pacientes sometidos a diversas cirugías y se recabó de las hojas del expediente el analgésico indicado y de las hojas de enfermería el analgésico aplicado. La magnitud del color por área anatómica intervenida a las 24 horas fue: intenso (EVA 7-10): cirugía de cadera, cirugía ortopédica de extemidades, toracotomía y abdomen superior; moderado (EVA 4-6): abdomen inferior, genitales, periné y cuello; leve (EVA 0-3): cabeza y mastectomías. Los analgésicos más frecuentes empleados fueron la nalbufina y la dipirona (73 por ciento el primer día y 78.4 por ciento el segundo día). El 18 por ciento recibieron una dosis menor a la indicada, el 51 por ciento recibieron la dosis indicada pero menor a la adecuada y solo el 31 por ciento recibieron la dosis indicada y adecuada. Durante la primera noche el 60 por ciento de los enfermos despertaron y 38 por ciento no pudieron dormir, pero solo el 19.5 por ciento hubieran deseado un analgésico más potente. En conclusión, el dolor agudo postoperatorio es un problema al que se le dá poca importancia y por lo tanto es mal manejado. Para resolverlo es necesario una mayor educación a los pacientes y mayor enseñanza al personal médico y de enfermería.


Subject(s)
Humans , Pain/drug therapy , Pain, Postoperative/drug therapy , Postoperative Care , Analgesia, Epidural , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/therapeutic use , Dipyrone/therapeutic use , Clonidine/therapeutic use , Meperidine/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Bupivacaine/therapeutic use
9.
Rev. argent. anestesiol ; 49(2): 83-90, abr.-jun. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172414

ABSTRACT

Se estudiaron 220 pacientes de ambos sexos ASA II y III, entre 50 y 74 años de edad. Se distribuyeron en 4 grupos según el anestésico o técnica de mantenimiento: grupo 1 , halotano (H); grupo 2, enflurano (E); grupo 3, procaína-midazolam (PM); grupo 4, procaína-enflurano (PE). En los 4 grupos se administró durante la inducción 0,2 mg/kg de nalbufina y se controlaron los parámetros hemodinámicos cada 5 minutos. Se utilizó tiopental como hipnótico y alcuronio 0,2 mg/kg como relajante muscular. La recuperación de la anestesia se evaluó por medio de la escala de Aldrete a los 5, 10, 15, 30, 60 y 120 minutos. La frecuencia cardíaca (FC) aumentó antes de la intubación significativamente, cuando se lo compara con las cifras basales en los 4 grupos. La tensión diastólica (TD) y la sistólica (TS) se comportaron en forma inversa a la FC antes de la intubación. Se observó una rápida recuperación de la circulación, respiración y color, en los pacientes del grupo PM y PE. La conciencia se recuperó totalmente a los 15' en los grupos PM y PE, revistiendo significación estadística respecto a los restantes que demoraron más. La nalbufina a 0,2 mg/kg como única dosis en la inducción, se comporta como un buen coadyuvante de la anestesia general balanceada; obteniéndose buena analgesia sin causar depresión respiratoria y sedación variable en el post operatorio, según el anestésico de mantenimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anesthesia Recovery Period , Hemodynamics , Midazolam/therapeutic use , Nalbuphine/pharmacokinetics , Nalbuphine/pharmacology , Nalbuphine/therapeutic use , Procaine/therapeutic use , Anesthesia, General , Blood Pressure , Heart Rate
12.
Rev. mex. anestesiol ; 13(2): 58-61, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99022

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar la analgesia y los efectos secundarios con el uso de nalbufina (NF) IV, que es uno de los analgésicos más frecuentemente usados y la meperidina (MP) peridural (PD) por vía lumbar, después de cirugía cardiaca. Se incluyeron 20 enfermos, a 10 se les instaló un cateter PD entre L1-2 o L2-3 antes de iniciar la cirugía. Al referir dolor, a éstos se les aplicó MP 1 mg/kg diluídos en 15 ml de sol. salina al 0.9% y a los otros 10, NB 10 mg IV. Se evaluó la escala visual análoga, signos vitales, gasometría arterial y grado de sedación. La calidad de la analgesia y su duración fue estadísticamente mayor en el grupo de MP PD. Hubo un descenso leve en la Ta con la MP PD pero sin significado clínico no estadístico. El resto de signos vitales y la gasometría no sufrieron alteraciones. La sedación fue mínima en ambos grupos y solo 1 enfermo presentó vómito con la MP. Concluimos que la MP PD aplicada por vía lumbar ofrece una analgesia mejor y más prolongada que la NB IV, por lo que proponemos su uso como una mejor alternativa para aliviar el dolor postesternotomía y sin los riesgos que tiene la punción peridural torácica.


Subject(s)
Humans , Thoracic Surgery , Analgesia , Meperidine/adverse effects , Meperidine/therapeutic use , Nalbuphine/adverse effects , Nalbuphine/therapeutic use
13.
Invest. med. int ; 13(4): 253-7, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104018

ABSTRACT

A fin de valorar la eficacia de nalfubina versus dipirona para el alivio del dolor posamigdalectomía, se estudiaron 40 pacientes de uno u otro sexo, cuyas edades erna de 17 a 47 años. Estos pacientes se dividieron en dos grupos; ambos recibieron como parte de la medicación preanestésica 10 mg de diacepam y 0.5 mg de sulfato de atropina por vía intramuscular. En ambos grupos se registró la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria. El acto quirúrgico duró de 30 a 40 minutos y las intervenciones fueron llevada a cabo sin complicaciones. Los resultados demuestran que el efecto analgésico de nalbufina fue superior al de dipirona; asimismo, se comprobó que al administrar nalbufina no se presentaron efectos analgésicos de nalbufina fue superior al de dipirona; asimismo, se comprobó que al administrar nalbufina no se presentaron efectos indesables


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Dipyrone/therapeutic use , Nalbuphine/therapeutic use , Pain, Postoperative/drug therapy , Tonsillectomy
15.
Rev. mex. anestesiol ; 8(4): 195-9, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33017

ABSTRACT

Se realizó un análisis del clorhidrato de nalbufina, para control del dolor postoperatorio, en 36 pacientes sometidos a cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea, por diversos padecimientos cardiovasculares. El estudio se realizó en el servicio de terapia postquirúrgica del Hospital de Cardiología y Neumología, utilizando nalbufina a razón de 200 microgramos por kilogramo de peso, por vía intravenosa cada 6 horas, aplicando la primera dosis en el momento en que el paciente manifestó dolor. Diez y ocho pacientes estaban intubados y diez y ocho pacientes habían sido extubados. Se observó adecuada analgesia. Hubo sedación sin llegar a depresión respiratoria, no se presentaron cambios hemodinámicos significativos y los gases arteriales mostraron acidosis compensada. No se presentaron alteraciones psicomotoras colaterales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Nalbuphine/therapeutic use , Pain, Postoperative/drug therapy , Cardiovascular Diseases/surgery
16.
Rev. mex. anestesiol ; 8(4): 201-6, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33019

ABSTRACT

De Castro y Nalda emplearon la nalbufina desde hace aproximadamente una década como antagonista del fentanyl durante la anestesia analgésica, estos autores han asociado antimorfínicos agonistas (pentazocina-naloxona) para antagonizar la depresión respiratoria de los morfinomiméticos. García, propuso la asociación de un antagonista agonista (nalbufina) y un antagonista agonista (naloxona) en adultos. Basados en este antecedente científico analizamos esta asociación revirtiendo los efectos del fentanyl en niños. Se cóncluye que la asociación nalbufina-naloxona revierte la depresión respiratoria del fentanyl en dosis promedio de 1.91 + ou - 0.62mcg/kg de naloxona más 75.35 + ou - 14.97mcg/kg de nalbufina. La repercusión de esta asociación sobre la frecuencia cardiaca y la tensión arterial sistólica fue mínima o nula, ya que las diferencias de sus promedios analizados a través de la prueba t no fueron significativos. El estado físico post-anestésico evaluado bajo el índice de Aldrete fue en promedio por arriba de los 9 puntos. La asociación nalbufina-naloxona es un elemento útil para el tratamiento de la depresión respiratoria secundaria a morfinosímiles. Esta reversión es de buena calidad desde el punto de vista hemodinámico y mantiene un estado físico post-anestésico satisfactorio


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Pediatrics , Anesthesia , Nalbuphine/therapeutic use , Naloxone/therapeutic use , Drug Therapy, Combination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL